La Reserva Natural del Acebal de Garagüeta (Soria) es como entrar en un cuento, donde los árboles tienen bolas rojas, con escondites naturales (donde los animales y los humanos nos refugiarnos o jugamos a desaparecer), con vestigios del pasado y restos de glaciares. Los acebos también fueron amuletos y ahuyentadores de la mala suerte, quizás continúen siéndolo.
Acebal de Garagüeta. Chozo de pastor.
La mejor época para visitar un bosque de acebos es el invierno, a partir de noviembre el color rojo se apodera del paisaje.
Seguro que más de una vez habéis visto adornos de acebo en una puerta, decorando una mesa en Navidad o en el mercado de alguna plaza. Pero el acebo es mucho más que un adorno navideño. Es un árbol de unos 6 o 7 metros de altura, frondoso, espinoso, con bolitas rojas (en época invernal) y una casa excepcional para los animales.
El acebo es una especie protegida, así que mucho ojo con cortar ramitas (está prohibido). En los puestos de venta siempre lo veréis acompañado de una etiqueta explicativa.
El acebal se protege para garantizar la conservación de su fauna y especies vegetales.
Ilex Aquifolium.
Se trata de la mayor masa forestal de acebos de la Península Ibérica y de Europa meridional con casi 180 hectáreas de bosque. Es un Espacio Natural de extraordinario valor ecológico, el hogar de multitud de animales y plantas .
Pasando el pueblo de Arévalo de la Sierra (Soria), a pocos metros, coged un desvío (a la izquierda) dirección Torrearévalo. A partir de ahí, seguid 1,5 kms y encontraréis la Reserva Natural del Acebal de Garagüeta (está señalizado).
Nosotros hicimos la ruta señalizada (siguiendo las balizas – senda del acebal) de 4 kilómetros, un paseo interpretativo, sin dificultad, donde se muestran los elementos más característicos del Espacio Natural. Aunque también hay rutas alternativas y varios caminos, como por ejemplo el PR.SO-69 “Ruta de los castros”.
Indicativo de una de las sendas del acebal.
Os recomendamos antes de ir al Acebal visitar la Casa del Parque, situada en Arévalo de la Sierra, donde os explicarán las diferentes rutas y características del Espacio Natural.
Otra opción es realizar rutas interpretativas, organizadas por El Acebarillo. Obtendréis toda la información de las diferentes propuestas en la web www.elacebarillo.com.
1.- Sestil o cuadra natural: Refugio para el ganado en zonas de denso arbolado. Son «cuadras» improvisadas, creadas por los mismos animales, para protegerse tanto del frío como del calor. Es una gozada pasear y recrearse en estos refugios naturales. Es muy divertido atravesar estos escondites improvisados, regresaréis a la infancia.
Sestil.
2.- Canchales: Formaciones de piedras de origen periglaciar, provocados por la alternancia de periodos fríos y templados, lo que causó la ruptura de las rocas, formándose ríos de piedras, también denominados pedreras. En la Reserva Natural existen cuatro canchales.
3.- Choza de los pastores: Construcción utilizada por los pastores, también denominada turruca, para comer y dormir durante el invierno, ya que acompañaban al rebaño a tierras más templadas, lo que se conoce como la trashumancia. La que veis en la foto fue construida en los años 30. Ya quedan muy pocas.
El Acebal de Garagüeta es un bosque sostenible porque gracias a una poda controlada de los árboles (aprovechamiento tradicional) se protege el Espacio Natural, garantizando la conservación del ecosistema, revirtiendo la gestión en la economía de la zona.
La empresa local El Acebarillo, situada en Torrearévalo de la Sierra (Soria), a escasos metros del acebal, es un ejemplo de empresa local sostenible cuyo principal objetivo es la conservación del Espacio Natural del Acebal de Garagüeta. ¿Cómo lo hacen?
En época navideña elaboran centros de mesa y adornos con ramas de acebo para su venta. Si os dais una vuelta por el mercado navideño de la plaza Mayor de Madrid seguro que veis centros con la etiqueta de El Acebarillo.
El Acebarillo. Torrearévalo de la Sierra.
También organizan rutas de senderismo interpretativo, talleres de educación ambiental, talleres de artesanía con acebo, visitas a la Casa del Parque, etc. Todas estas actividades derivadas de la gestión del acebal revierten en la economía local, en los vecinos y vecinas de la zona.
Es una empresa de economía local constituida por vecinos de Torrearévalo, un pequeño pueblo situado a los pies del Acebal de Garagüeta. Desde su constitución en el año 2002, El Acebarillo trabaja en torno a la conservación de la Reserva Natural del Acebal de Garagüeta mediante la puesta en valor de los aprovechamientos tradicionales y sostenibles que de él se derivan y que han contribuido a la persistencia de este singular ecosistema hasta nuestros días, creando nuevas oportunidades de empleo.
Vista del Acebal.
A tener en cuenta: Es recomendable que antes de visitar el acebal contactéis con la Casa del Parque para aseguraros de que podéis disfrutar del entorno sin problema, porque a veces se hacen batidas de caza y no se avisa en la página web de la Junta de Castilla y León. Lo comentamos porque lo sufrimos en primera persona.
El invierno es la mejor época para visitar el acebal porque las bolitas rojas iluminan el bosque. Os podéis imaginar en Navidad, es el mejor plan para hacer en familia.