• Soria Capital
  • Espacios naturales
  • Experiencias
  • Rutas
    • Rutas en coche
    • Rutas naturaleza
  • Pueblos
  • Experiencias
  • Rutas
    • Rutas en coche
    • Rutas naturaleza
  • Pueblos
El Cid en Soria, Almenar
El Cid en Soria, de ruta por las localizaciones de la serie
10 diciembre, 2020

Despoblados – Cubillos, Escobosa de Calatañazor y La Mercadera

Compartir
Cubillos. Soria.

Si algo caracteriza a la provincia de Soria es el problema de la despoblación. A lo largo y ancho de su geografía encontramos despoblados y pueblos abandonados, que en otra época fueron lugar de vida y que hoy en día son ruinas silenciosas. En este post recorremos Cubillos, Escobosa de Calatañazor y La Mercadera, situados en la comarca Tierra del Burgo.

El despoblado de Cubillos.

CUBILLOS

Este despoblado está situado junto a la carretera SO-P-5018 y pertenece al municipio de Cubilla. Aunque a principios del siglo XX Cubillos llegó a tener 80 habitantes, quedó totalmente vacío en los años 70. Como en la mayor parte de los pueblos abandonados de Soria, la emigración de los años 60 diezmó su población y en algunos casos supuso el fin de los pueblos.

La fuente en primer plano y el ayuntamiento y las escuelas de Cubillos al fondo.

Calles de tierra invadidas por la vegetación, casas de adobe y piedra, alguna construcción de ladrillo, tejados desmoronados y la espadaña de la iglesia con una cruz de metal que ha soportado el paso de los siglos, es la imagen de una Soria donde la despoblación es un mal endémico.

En 1947 llegó la luz eléctrica. Nunca hubo instalación de agua corriente y la fuente, situada junto a la plaza mayor era lugar obligado de reunión.

Nosotros identificamos el ayuntamiento y las escuelas gracias al blog Los Pueblos Deshabitados donde también encontraréis información de algunos de los últimos pobladores de Cubillos y muchos datos interesantes.

Chimenea de una de las casas de Cubillos.

ESCOBOSA DE CALATAÑAZOR

Este despoblado pertenece al municipio de Rioseco de Soria desde mediados del siglo XIX. En el año 1842 contaba con 70 vecinos empadronados, en el año 1971 se cerró la escuela y cuatro años después, en el año 1975 quedó totalmente deshabitado. Caminamos por su calle Real, que siempre fue de tierra como el resto de calles del pueblo. Tan solo una acera estrecha de cemento facilita el paseo hasta la iglesia de San Juan Bautista. El templo, de origen románico, también está totalmente arruinado y la vegetación ocupa su interior.

Calle Real de Escobosa con su iglesia.

La calle Real nos lleva hasta la fuente que proveía de agua al pueblo donde un cartel indica “agua sin garantía sanitaria” y próximo se encuentra el lavadero. A Escobosa de Calatañazor nunca llegó el agua corriente aunque sí que podemos ver los restos de la instalación eléctrica.

La vegetación ha invadido el interior de las casas y las calles, dificultando el paso por algunas zonas. 

En nuestro paseo buscamos las antiguas escuelas, pero no fuimos capaces de identificar el edificio. Encontramos un par de construcciones en mejor estado con aspecto de que siguen teniendo algún uso.

Fuente de Escobosa.

Nos despedimos de Escobosa dejando a la izquierda el cementerio, donde un coche parado nos indica que, por ahora, sus antiguos habitantes no han caído totalmente en el olvido.

LA MERCADERA

La Mercadera, al igual que Escobosa de Calatañazor, es un despoblado perteneciente al municipio de Rioseco de Soria, que aunque llegó a tener 80 empadronados quedó deshabitado en los años 50. Su iglesia románica de San Miguel, del siglo XII, se encuentra en estado de ruina. 

La iglesia de La Mercadera forma parte de la Lista Roja del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra. 

En agosto de 2018 robaron el arco de entrada y un dintel de una ventana. La cruz de piedra que coronaba la espadaña del templo cayó durante el intento de robo y se rompió en pedazos.

Iglesia románica de La Mercadera.

Se mantienen en pie unas pocas casas de piedra y adobe con estructura de madera. Algunas botellas descansan todavía en la estantería de una despensa y una albarda de mula o burro ha quedado abandonada sobre una puerta de madera. 

En las proximidades del pueblo se sitúa un yacimiento celtíbero con enterramientos donde se encontraron armas, herramientas y adornos de metal, que atestigua asentamientos humanos en esta zona en el año 400 antes de Cristo.

Interior de una casa de La Mercadera visto desde el exterior.

Cuando recorremos pueblos abandonados somos conscientes de que estamos frente a las huellas irreversibles del pasado. Con el paso del tiempo un poco de nosotros se marcha con ellas. Sin embargo, siempre volvemos a la raíces para lamernos las heridas, aunque ya no podamos reconocernos en sus muros.   

 

Compartir

Related posts

El Cid en Soria, Almenar
10 diciembre, 2020

El Cid en Soria, de ruta por las localizaciones de la serie


Read more
Qué ver en El Burgo de Osma
21 octubre, 2020

Qué ver en El Burgo de Osma y alrededores [Ruta en coche]


Read more
La Fuentona de Muriel, Soria
4 septiembre, 2020

La Fuentona o el Ojo de Mar de Muriel


Read more

1 Comment

  1. Lourdes dice:
    31 enero, 2021 a las 8:35 pm

    Gracias, por recordarnos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra Newsletter




Síguenos en:

Zonas de Soria

  • Soria Capital
  • El Valle del Tera y el Razón
  • La Soria Verde
  • La Ribera del Duero
  • Tierras Altas
  • Tierra de Almazán
  • Tierra del Moncayo
  • Tierra de Medinaceli
  • Tierra de Berlanga
  • Tierra del Burgo

Categorías

  • Soria Capital
  • Espacios naturales
  • Experiencias
  • Rutas por la naturaleza
  • Rutas en coche
  • Pueblos

+ Info

  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
 

Suscríbete a nuestra Newsletter




© 2021 Soria Tiene un Plan | Hecho con ♥ por Talentum Digital