El Parque Natural de Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión está situado al norte de la provincia de Soria, en la comarca de Pinares. Con 4.617 hectáreas, ocupa las áreas de mayor altitud de los términos municipales de Duruelo de la Sierra, Covaleda y Vinuesa. Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión es un paraje sorprendente, incluido en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, que ha sido esculpido de forma natural por la oscilación de temperaturas de hace dos millones de años (cuaternario), convirtiéndolo en un paisaje glaciar icónico de la sierra de Urbión.
La Laguna Negra en el centro del circo glaciar.
Este paraje se caracteriza por la conservación de ecosistemas acuáticos, como varias lagunas de origen glaciar, incluidas en el catálogo Regional de Zonas Húmedas de Castilla y León: Laguna Negra, laguna Larga, laguna Helada, laguna Mansegosa y laguna del Hornillo. En este Espacio Natural se encuentran algunas de las mayores cotas de la provincia de Soria, como el pico de Urbión con 2.228m. de altitud, donde nace el río Duero.
¿Por qué es un espacio protegido?
Este Parque Natural es singular, la erosión del hielo ha esculpido un paisaje único, glaciar, que os sorprenderá por su grandeza y contrastes. Así podemos contemplar ecosistemas forestales, lagunas, arroyos, zonas rocosas, bosques de pinos y vegetación de alta montaña.
En este Espacio Natural de Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión los bosques de pinos son el paisaje cotidiano, un mar verde, una fábrica de oxígeno.
Estos pinares representan la mayor extensión boscosa de la Península Ibérica, dibujando un paisaje similar a los bosques boreales de Siberia. El pino silvestre o albar (Pinus sylvestris) es el árbol más característico de este Espacio Natural. Mi madre dice que en Soria está la fábrica de oxígeno, por algo será.
Masa boscosa en el entorno de la Laguna Negra.
A 1.400 m, en laderas umbrías con pendiente, encontramos hayas (Fagus sylvática), formando pequeños bosques en escenarios rocosos. A más altitud, observamos vegetación típica del clima de montaña, matorrales como el biércol o brezo (Calluna vulgaris), el enebro rastrero (Juníperus alpina) y el arándano (Vaccinium myrtillus). En arroyos, lagunas y cascadas, nacen especies vegetales muy particulares, propias de las cimas.
Este paraje alberga especies de aves protegidas en peligro de extinción.
El valor de este paraje como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) radica sobre todo, en la presencia de aves rapaces como águila culebrera, halcón peregrino, águila real y por la presencia limitada de perdiz pardilla. La montaña es el hogar perfecto para otros muchos animales. Destaca un invertebrado protegido, el coleóptero (Rosalia alpina), habitante de los hayedos. En el grupo de los reptiles, encontramos el lagarto verde y la víbora áspid, y algunos anfibios, como el tritón jaspeado. En cuanto a los mamíferos, los más comunes son la ardilla, la garduña, el zorro, la comadreja, el tejón, el ciervo, el corzo y el jabalí. Excepcionalmente podemos ver el lobo, la nutria y el visón europeo. En cuanto a las aves, en los pinares habitan especies de pequeño tamaño como el piquituerto, el carbonero palustre, el agateador común, el trepador azul o el pinzón vulgar, entre otros.
Lagarto Verde en el entorno de Castroviejo.
¿Qué actividades os proponemos para conocer este Espacio Natural?
El senderismo es la mejor actividad para conocer de cerca este paraje. Sus miradores son los mejores rincones para observar la espectacularidad de este paisaje glaciar. El más representativo es el Mirador de la Laguna Negra, con una panorámica increíble de la Laguna Negra y de la sierra de Urbión. Otros miradores de la zona que destacan por sus vistas son el de Castroviejo y el de las Tres Fuentes. En el entorno encontraréis rutas señalizadas con multitud de senderos.
Otros valores del entorno residen en sus gentes, en el patrimonio cultural y humano, en la arquitectura tradicional, en sus pueblos, en la gastronomía, en la cultura, en las tradiciones. La micología es uno de los reclamos turísticos más importantes de la zona, junto a los deportes de aventura, vinculados a la naturaleza, como por ejemplo, la carrera de montaña Desafío Urbión.
La Desafío Urbión es una de las citas más importantes para los amantes del trail running en Castilla y León.
Los pueblos de Vinuesa, con su importante conjunto histórico-artístico, Covaleda, con sus sendas y rincones naturales y Duruelo de la Sierra, con el mirador de Castroviejo son los pueblos más representativos de la zona, pero no son los únicos, la comarca está salpicada por pequeñas localidades pinariegas, llenas de encanto y rica gastronomía.
Como detalle, por si os apetece ascender al Pico Urbión podéis escoger la ruta desde la Laguna Negra o también hay alternativas desde Covaleda y Duruelo de la Sierra.
Una vista desde las proximidades de la cumbre de Urbión.
Te proponemos una serie de consejos para respetar el Espacio Natural
Monumento que señala el nacimiento del Duero.